Oveja Negra
Revista Universitaria
Salta, Argentina
Contacto: revistaovejanegra@gmail.com


sábado, 16 de febrero de 2008

Entrevista a Gustavo Dasso y Daniel Gauna

Integrantes del dúo teatral Kurlis Garlan


“Si sos independiente y, además, es medio raro lo que hacés, tenés que pelearla el doble”


Por: Paola Ferrero Canevari
Imagen: "Teatro la quimera", afiche

¿Cómo surgió el grupo?
Gustavo: Existe como grupo desde fines del 2003. Se dió de un modo azaroso, porque yo estaba acá hacía un tiempo, yo soy de Buenos aires, estaba buscando alguien con quien armar un proyecto teatral, y por una serie de conexiones, de gente común lo conocí a él (Daniel) y ahí arrancamos. Desde entonces hemos venido actuando y produciendo espectáculos, de los cuales éste (Ninfa) es el tercero que hacemos, que sacamos afuera, porque en realidad hemos hecho un montón de obras. Hemos escrito obras que nunca se pusieron en escena, porque se complica mucho ser un grupo independiente y estar generando espectáculos, y además si tenés una propuesta más alternativa como es la nuestra. Nosotros lo llevamos adelante, pero es mucho esfuerzo, porque no hay mucha tradición de ver otra forma de teatro, otras formas estéticas de representación, no se acostumbra. Nosotros tenemos una manera de producir y de generar que es bastante inusual, olvidémonos del tema de la calidad, eso es muy subjetivo, sobre todo en arte, decir: “esto es bueno”, pero tenemos una propuesta que es distinta, buscamos en otro lugar, y creo que vamos a seguir ahondando en eso.

¿Cómo ven el teatro en Salta actualmente?
G: Yo no soy de acá, y he hecho espectáculos en otros lados, y es muy difícil acá. El hacer algo nuevo genera un cierto recelo en otra gente que está acostumbrada a hacer cosas dentro de determinado marco. Yo creo que Salta necesita apertura, necesita que hayan nuevas propuestas, pero por otro lado también se resiste, hay como un tironeo, está esperando que pase algo, pero después dice “no sé si quiero”, es como un histeriqueo.
¿Y con respecto a sus pares?
G: Lo que veo en el ambiente es toda una cuestión de competitividad que a mí no me agrada mucho. Hay una cosa mezquina en cuanto a que si hacés algo y es distinto, en vez de decir “que bueno, nos juntemos y propongamos otras cosas” es como que cada uno cuida mucho su quintita. Esto es una impresión muy particular, lo que no quita que a lo mejor se va abriendo.

¿Cuáles son las dificultades materiales a las que se enfrentan a la hora de hacer un espectáculo?
G: En eso entra a tallar mucho el tema del contacto y nosotros estamos absolutamente fuera de todo, somos más independientes. Hay gente que tiene más posibilidades que otra, y a eso lo sentís. Si sos independiente, y además es medio raro lo que hacés, tenés que pelearla el doble. Yo lo siento así, lo que no quiere decir que igual no se pueda hacer, nosotros estamos apostando a eso, pero te tiran palos de varios lados.
Daniel: En cuanto a lo material, lo que conseguimos es lo viable.
G: En este caso nos prestaron plata, nos endeudamos y estamos devolviendo a fuerza de funciones.

¿Dejan de hacer cosas por no poder pagarlas?
G: Sí, ni hablar, a la hora de armar un espectáculo, se nos ocurren un montón de cosas, sobre todo a nivel producción, vos tenés un poco más de producción y podés hacer cosas hermosas, grossas. Pero los límites son éstos. De hecho nosotros estamos pasando de algo que para nuestro alcance tuvo mucha producción, porque nosotros no vivimos de esto y tenemos además que sustentarnos. Igual dijimos: “Tirémonos a más”, y lo hicimos, pero terminás agotado. Entonces ahora vamos a hacer algo más pequeño, que igual mantenga una estética y una propuesta diferente, pero con menos.

¿Cómo es el proceso de creación de sus obras?
G: Somos bastante inquietos los dos, y todo surge de la nada, cualquier cosa nos funciona como disparador, a veces es una idea mínima.
D: Es muy azaroso. Mientras estamos generando una cosa, anotamos otra para otra cosa que nos pueda servir. Hay mucho material suelto que después lo podemos retomar para que surja otra cosa que no es ni siquiera el origen.
G: Tenemos más limitación en poner en práctica nuestras ideas que en generarlas, las ideas aparecen miles y de distintas formas. Le damos ese margen de juego, estamos haciendo teatro y queremos decir algo, expresarnos, divertirnos. El teatro también es un mundo que no sabés qué es, es otra cosa y esa otra cosa puede ser lo que a vos se te ocurra.
D: Por ejemplo, en (la obra) Rock Sodio, quien vio la primera versión y la última tiene la evolución del proceso de creación, porque fuimos mutilando cosas, le fuimos agregando otras, y al final ya tenía un gran significado, mucho más fuerte que el original.

¿Tienen relación con otros artistas del medio, que no sean del teatro?

G: Originalmente estaba esa idea de funcionar como un disparador de otras cosas y aglutinar gente, que es algo que con el tiempo se nos fue pinchando. Igual viene gente y siempre nos han colaborado de onda, pero no hay ese espíritu de decir: “Bueno, sumemos y armemos”. Pero sí lo hemos hecho y lo hacemos, de hecho en este espectáculo hay fotos de una fotógrafa y quien nos diseña es un diseñador.

¿Qué opinión tienen con respecto a la formación actoral? ¿Hace falta estudiar para ser actor?
D: Yo creo que la experiencia hace al actor. Quien se va a preocupar en ser actor tiene que preocuparse de lo físico, de adquirir más conocimiento para tener más material con qué resolver sus cosas. Los recursos los va encontrando con la experiencia.
G: Yo creo que te puede servir la formación y también la intuición y un montón de cosas. Cualquiera puede ser actor, ser actor es pararte delante de otra gente, generar un personaje y trasmitir algo y eso cualquiera puede hacerlo. Hay cosas que tienen que ver con una cierta aproximación hacia ese don de actuar. Hay gente que tiene técnica porque aprendió y por ahí no tiene mucha vida lo que hace. La formación sola no te hace nada, no es que te hace ser actor, te da un montón de elementos que podés utilizar a tu favor o no, como en la música, como en cualquier arte. Hay músicos que aprenden toda su vida y por supuesto que son mejores técnicamente, pero no sé si los hace mejores músicos o necesariamente esa cantidad de información te va a trasmitir algo mejor. Hay gente que te pone muy poco y te puede movilizar con dos notas, en la actuación pasa lo mismo.

¿Pueden explicar lo de “Teatro Deformer”?

D: Es una deformación de la palabra “Performer”.

G: Originalmente salió como un juego, nos pareció divertido y significativo porque tiene que ver con lo que hacemos, que es deformar. Tiene que ver con la capacidad de juego nuestra, decimos lo que queremos, como queremos, después vos vas y te gusta o no te gusta. Yo no soy muy amigo de la intelectualización en ese sentido, en ningún sentido que tenga que ver con el arte. “Deformer” tiene que ver con lo que hacemos porque deformamos, no es que no podamos hacer una obra clásica, también podríamos hacerla, en algún momento escribimos una obra más naturalista. Pero hay un gen que nos tira a buscar otros lenguajes.
D: Lo que nos despierta es eso de que hay algo que transforma, una idea que nos transforma a nosotros creemos que puede transformar al otro, el descubrimiento en escena, que lo vive el espectador, así como también nosotros lo vivimos cuando lo hacemos.

¿A qué público apunta Kurlis Garlan?
D: El espectador tiene que estar abierto a la posibilidad de experimentar cosas distintas a las ya conocidas, saber que hay algo más allá de lo cotidiano, más allá de lo que ya está sabido.

G: La idea es también abrir una pequeña puerta, hacer una pequeña escuelita de que se puede hacer cosas de otra manera. Lo que pasa es que es muy complicado, porque es una sociedad muy cerrada, muy conservadora, le cuesta aceptar los cambios, lo diferente, no estoy diciendo que es mejor o peor, pero yo lo siento, proponiendo cambios mínimos, todo lo que cuesta llevarlo adelante. No está preparada la sociedad para eso, entonces en algún punto hacemos escuela, porque estaría bueno que hubiesen más, no haciendo lo que hacemos nosotros, pero que prueben por otro lado, en todo sentido, que se abra la cosa.

No hay comentarios: