Oveja Negra
Revista Universitaria
Salta, Argentina
Contacto: revistaovejanegra@gmail.com


sábado, 16 de febrero de 2008

Entrevista a Mirta Torres

Revista N°3. Marzo 2007



“Nosotros no tendríamos porqué estar persiguiendo genocidas si el Gobierno se ocupara de eso”

Mirta Torres: Presa política desde 1975 hasta 1983. Sobreviviente de la Masacre de Palomitas. Miembro de la “Red por la defensa de los derechos humanos”.

Por: Paola Ferrero Canevari
Foto: Maciel Granier

1- ¿En qué circunstancias te detuvieron?
A mí me detuvieron antes del Golpe de Estado, en enero del ’75. Porque el Golpe comenzó a gestarse tiempo antes, no olvidemos a la Triple A, la Masacre de Ezeiza, o el mismo López Rega. Anteriormente al Golpe hubo un proceso de derechización. Aquí en Salta estaba la lista “Celeste y Blanca”, que planeó un boicot a Ragone antes del Golpe de Estado.
A mí me detuvieron en enero del ’75 porque durante el año 1974 yo enseñaba a leer y escribir en los campamentos viales, y visitaba a presos políticos. Yo trabajaba en Vialidad de la Provincia, que fue intervenida el 27 de enero de 1975. Cuando me detienen yo estaba embarazada, y fui torturada en la Policía Federal.
Yo tengo un compromiso moral: exigir el castigo a los genocidas, porque yo puedo estar hablando hoy con vos, yo estoy viva. Hay que pensar que todo fue planificado, los jóvenes soñábamos con un país libre, socialista, participar en un proceso revolucionario, y no lo que vivimos. Y actualmente hay una continuidad de la derecha, de ese proceso, el gatillo fácil, los piqueteros muertos, hay policías torturadores y asesinos, y no hay nadie preso.

2- ¿Desde cuándo encaran la lucha como grupo? ¿Cómo surgió la idea de agruparse?
En Salta hubo un intento de organización de las madres, pero después de deshizo, también hubo una organización ya a finales de la Dictadura, comienzo de la Democracia, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. También hubo el Movimiento por los Derechos Humanos, que hacía asambleas en A.T.E. y demás. Todas de alguna forma tuvieron su polo de atracción hacia la temática de los derechos humanos, pero con el tiempo fueron desgranándose. La que quedó permanente fue “Familiares de detenidos y desaparecidos”, que en la década infame del menemato, hubo la necesidad de propulsar desde los familiares la “Red por la defensa de los Derechos Humanos”, que es la que actualmente funciona como un conjunto de instituciones, tanto gremiales, algunas derivadas de la Universidad, algunas personas que adhieren a la Declaración de principios, que en Agosto del 2000 ya surgió formalmente.

3- ¿Qué relación mantienen con otras agrupaciones similares, como Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, Abuelas, etcétera?
Con Abuelas, Familiares y la Red somos parte de la “Red Nacional por la Identidad”, así que tenemos directa relación con los organismos nacionales. Todos los familiares orgánicamente tenemos plenarios nacionales cada tres meses, para juntar todas las estrategias en función de fortalecer las causas que son las que están paralizadas. Nosotros acompañamos a lo que se hace a nivel nacional, y generamos otras actividades también.

4-¿Qué diferencias encuentran en el tratamiento jurídico de la Dictadura en décadas anteriores, y en la actualidad?
A nivel jurídico costó décadas incorporar la figura de la detención forzada de personas al Código Internacional en el tema de Derechos Humanos y luego incorporarla en la Legislación de cada país, en América Latina y fundamentalmente en nuestro país. En el ’94 con la Reforma Constitucional se incorporan los Tratados de Derechos Humanos con rango constitucional, por ende son superiores a las leyes, eso en la letra muerta, impresa en la Constitución. Pero de ahí a los hechos. a nivel jurídico nos cuesta una barbaridad porque después de la década del ’70, tuvimos en los ’80 con Alfonsín, las leyes de impunidad. Estos fueron proyectos políticos ideados desde la Dictadura, el Punto Final ya estaba elaborado en el último período de la Dictadura Militar, y ellos lo sacaron tipo decreto.
Lo más triste y la vergüenza mundial que tenemos los argentinos con respecto a la clase política es que hayan sellado desde el Congreso esas leyes de impunidad para cerrar un capítulo de no revisión y de injusticia, no revisión en el sentido de investigación de los crímenes de lesa humanidad, y mucho menos castigar a los genocidas. Y luego, en el menemato fue lo peor, fue como el objetivo de la Dictadura militar: un plan de exterminio para imponer una política económica. El menemato con Cavallo lo que hace es ponerle el moño a lo que comenzó Martínez de Hoz. Indultar a los grandes responsables y creer, o hacer creer a la opinión pública que se traía la pacificación detrás de esto, es una mentira tan grande... y que creyeron muchos argentinos e intelectuales, hay una gran masa de intelectuales que acompañó esta década infame, incluso, hablando desde la Posmodernidad, justificando para construir sobre bases de algo tan falso que es no descubrir la verdad y no hacer justicia. Sobre esas bases no se puede construir nada y mucho menos conseguir la paz.

5- ¿Creen que se generó algún tipo de oportunismo ante el 30 aniversario del Golpe de estado?
Es la banalización de los derechos humanos por parte del Estado. En el caso de Salta, el gobierno jamás se ocupó investigar, ni desde la Legislatura. Hubo una Comisión de Derechos Humanos desde el Senado que no fue más allá de la buena voluntad que pudieron haber tenido alguno de los legisladores. El Gobierno de Salta mal puede decir que va a reivindicar los derechos humanos cuando en los 30 años no se acordó nunca y no hizo nada nunca. El partido gobernante nunca hizo autocrítica acerca de su responsabilidad, desde el sector político mayoritario. Pero no sólo porque hubiera tenido alguna vez cuota de poder a través de los votos, mayoritario en cuanto a la responsabilidad de haber dado poder a la derecha.
Además, desgraciadamente este gobierno supo captar gente relacionada, como víctimas del terrorismo. Hay muchos ex presos políticos en las estructuras de poderes del romerismo, que empezaron en la época del padre y siguieron con el hijo. Entonces, es triste porque es como si estuvieran festejando con la utilización de los derechos humanos, festejando el triunfo de un proyecto de destrucción, contrario al proyecto de los desparecidos.

6- Hay algunos gestos del Presidente, como recibir a las Madres en la Casa Rosada, o descolgar los cuadros de los represores en la ESMA, convirtiéndose en el primer presidente que hace esto, ¿Consideran que estos gestos tienen que ver con una postura más profunda o es tan sólo algo simbólico?
Mientras lo protocolar no tenga un correlato en la Justicia, es protocolar y es propaganda. En tanto y en cuanto no se trate a las Madres y a las Abuelas, y a los familiares como parte de un museo, sino como testimonio viviente de la falta de Justicia. Porque nosotros no tendríamos porqué andar persiguiendo a torturadores, genocidas si es que el Gobierno se ocupara de eso. Nosotros no tenemos porqué tener esa tarea tan pesada de exigir justicia. Pero siempre que resurge, sea el Juicio de la Verdad, sea una denuncia, o que se abra una nueva causa hacia algún desaparecido, tiene que ser desde el familiar que vaya a aportar, no ha sido desde el mismo ámbito de la Justicia que se investigue.

7- ¿Cómo interpretan la reciente desaparición de Jorge Julio López?
Nosotros seguimos pidiendo a viva voz la aparición ya de Julio López porque en este período constitucional no se puede permitir un desaparecido. Está en calidad de secuestrado y esperamos que sea devuelto con vida. Ahora, esta actitud o ésta actividad de secuestro en contra de uno de los testigos más importantes en la causa contra el genocida Etchecolatz es no sólo intimidatorio, sino una medida mafiosa hacia los futuros testimonios, hacia esos miles que podrían testimoniar en nuevas causas, una medida para seguir encubriendo, para seguir generando miedo o paralizar las causas. Por eso es doblemente repudiable, pero yo creo que no hay una sensibilidad masiva como para exigir.

No hay comentarios: